El objetivo del Pasaporte para una Ciudadanía Universal es promover la libertad mundial de circulación y residencia de las personas.

Este pasaporte se da de manos de la Organización para una Ciudadanía Universal y la Diputación Foral de Guipúzcoa, con la colaboración de Emaús Fundación Social dentro de la iniciativa BESARKADAK.

La Organización Para una Ciudadanía Universal, está formada por tres organizaciones fundadoras: Movimiento Emaús Internacional, France Libertés y Mouvement Utopia.

El pasaporte en Gipuzkoa. 

El pasaporte es un documento simbólico, pedagógico y político.  Su razón de ser es:

  • La denuncia de la falta de libertad de circulación y residencia para algunas personas y pueblos. Frente a la globalización de la información y la comunicación virtual, frente a la libre circulación del turismo, frente a la libre y constante circulación de ciertas mercancías.
  • La reivindicación del cumplimiento de los artículos 13 y 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que promulgan:

Artículo 13

  1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
  2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14

  1.  En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
  • El reconocimiento a la trayectoria de ciertas personas y organizaciones en la defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas.
  • La asunción por parte de las personas receptoras de un compromiso de sensibilización y difusión sobre las realidades de injusticia e incumplimiento de derechos humanos en torno a la libre circulación, así como sobre sus causas.

Además, buscaremos que las páginas del pasaporte sean selladas – de modo similar a como sellan la entrada en los países que visitamos – por las organizaciones, servicios y programas en los que las personas migrantes participan. En este sentido, este documento podría, potencialmente, constituirse en herramienta de apoyo en la acreditación de integración en la vida social, siendo éste uno de los requisitos para la  regularización de las personas migrantes.